Alimentos Transgénicos
Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista. Actualmente se produce alimento suficiente para alimentar a toda la población mundial.

El hambre en el mundo es una cuestión política y económica, no de producción. La revolución verde fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes.
El desarrollo y la comercialización de los alimentos transgénicos está en manos de unas pocas multinacionales como Syngenta o Monsanto (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados.
¿Pero qué son los alimentos transgénicos?
A los transgénicos también se les dice Organismos Genéticamente Modificado (OGM) u organismos vivos modificados (OVM). Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece.
El desarrollo de los alimentos transgénicos ha tenido distintos objetivos:
Para conseguir mayor resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos).
Para conseguir mayor resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.
Para conseguir una composición nutricional determinada.
Para obtener mayor vida comercial en los productos.
México no se caracteriza por ser un país cultivador de alimentos transgénicos; sin embargo, importa el 50% del maíz para su consumo de países como Estados Unidos. Las probabilidades de que consumas maíz o j