SUPERFOODS, ¿Porqué consumirlos?
Incorporar superfoods o superalimentos a nuestra dieta es más importante que nunca, la abundancia de alimentos que sólo proporcionan calorías vacías (gran cantidad de calorías y ningún nutriente), nos han dejado en un estado de salud bastante malo, nos encontramos en una constante lucha contra el sobrepeso y obesidad, cáncer, diabetes y demás enfermedades del sistema circulatorio, asimismo, como consecuencia de la industrialización una gran cantidad de químicos son rociados sobre nuestros alimentos y luego son transportados largas distancias para después ser consumidos en casa, cuando llegan a nuestra boca el valor nutricional es casi nulo.

Los superalimentos tiene más vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquimicos que cualquier otro alimento. En lugar de que nuestro cuerpo sea invadido por toxinas, calorías vacías y sustancias difíciles de digerir, los superalimentos proporcionan sólo cosas buenas que nos harán sentirnos y vernos mejor, nos darán más energía y ayudaran a nuestro cuerpo a luchar contra todo tipo de enfermedades.
Algunos ejemplos de los superfoods más utilizados:
Aceite de oliva: rico en antioxidantes como la vitamina E y el hidroxitirasol, que ayudan a proteger y reparar las células, sus ácidos grasos monoinsaturados aportan saciedad y ayudan a regular el nivel de azúcar y colesterol en sangre.
Ágave (néctar): es un edulcorante natural producido a partir de un cáctus, posee un bajo índice glucémico por lo que es un edulcorante recomendado en diabetes. Favorece la absorción de calcio y magnesio. Por su contenido en bifidobacterias inhibe la proliferación de bacterias patógenas en tu organismo, contiene vitaminas A, grupo B y C, minerales como hierro, fósforo, proteínas y niacina que sirve para desintoxicar y limpiar el sistema circulatorio. Como no es cariogénico, es adecuado para alimentación infantil.
Aguacate: contiene nutrientes y fitoquímicos antioxidantes beneficiosos como carotenoides (principalmente luteína y zeaxantina) y glutation. Mejora la salud ocular y tiene cierto efecto inhibitorio del Helicobacter pylori, una bacteria vinculada a las úlceras gástricas. Por su cantidad de fibra ayuda a reducir los niveles de LDL y el ácido fólico reduce los niveles de homocisteína, otro factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además contiene fitoesteroles, esteroles de origen vegetal similares en estructura al colesterol que compiten con él en el intestino para ser absorbidos, reduciendo así las cifras de colesterol en sangre.
Ajo: utilizado a lo largo de la historia como antiinflamatorio y antioxidante por su contenido en alicina. Reduce la presión arterial y controla el colesterol. Aporta vitaminas A, B y C, selenio, hierro, zinc, magnesio, yodo y potasio.